Presentación
Como parte de las actividades de renovación curricular emprendidas a través del Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales, a partir del ciclo escolar 2004-2005 se iniciará la aplicación de una propuesta de trabajo encaminada a formar profesionalmente a maestros que brinden atención de calidad, con equidad y pertinencia, a la diversidad cultural y lingüística de las niñas y los niños que asisten a la educación primaria.
Con la Licenciatura en Educación Primaria con Enfoque Intercultural Bilingüe se pretende que los futuros profesores desarrollen y adquieran los rasgos del perfil de egreso considerados en el Plan de Estudios 1997 de la Licenciatura en Educación Primaria, y además, una formación específica para atender los retos del trabajo con poblaciones indígenas.
Para el diseño de la propuesta que se presenta a continuación se conformó un equipo de trabajo con la participación de la Dirección General de Normatividad, la Dirección General de Educación Indígena, la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe, así como de profesores de distintas escuelas normales, para fortalecer el Plan de Estudios 1997 desde dos estrategias complementarias: la inclusión de la interculturalidad de manera transversal en los programas del Plan 1997, y la constitución de un Campo de Formación Específica para la Atención Educativa a la Diversidad Cultural, Lingüística y Étnica, que tiene como objetivo la atención de las niñas y los niños indígenas que asisten a la educación primaria.
El enfoque intercultural se incorporará al Plan 1997 de la Licenciatura en Educación Primaria y a los programas de estudio de manera gradual, de tal manera que, paulatinamente, la perspectiva de educación intercultural se incluya en todos los programas de dicha licenciatura.
El campo de formación específica para la atención de las culturas y las lenguas indígenas es adicional al Plan de Estudios 1997; parte de la convicción de que todo profesor de educación primaria que atenderá a población indígena debe contar con el perfil y las competencias necesarias de los profesores de educación primaria y, además, tener los conocimientos y las habilidades específicas para la atención de esta población. Para el ciclo escolar 2004-2005 esta propuesta de trabajo se aplicará en ocho entidades federativas del país: Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa y Sonora.
El presente documento es complementario al Plan de Estudios 1997 de la Licenciatura en Educación Primaria y tiene el propósito de explicitar la manera en que se incorporan en él la perspectiva intercultural y las características particulares del Campo de Formación Específica para la Atención Educativa a la Diversidad Cultural, Lingüística y Étnica.
En la primera parte se señalan las características del enfoque intercultural para todos y la forma en que se incorpora en el Plan 1997 y en los programas de estudio. La segunda parte define con claridad el campo de formación específica para formar a los profesores que atenderán a las niñas y a los niños indígenas que cursan la educación primaria en contextos multiculturales y plurilingües, así como los cursos que lo conforman. En la tercera parte del documento se presenta el mapa curricular y se señalan las horas y los créditos de la Licenciatura en Educación Primaria con Enfoque Intercultural Bilingüe y sus campos de formación.