Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

Lic. en Educación Física


Presentación

Este documento contiene el nuevo plan de estudios para la formación inicial de profesores de educación física, a la que corresponde el grado académico de licenciatura. La elaboración del plan constituye una acción más del Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales, desarrollado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en coordinación con las autoridades educativas de las entidades federativas y que entró en operación desde agosto de 1996. El plan de estudios, cuya estructura se describe más adelante, se deriva de los compromisos expresados en el Programa Nacional de Educación (ProNaE) 2001-2006; asimismo, responde al procedimiento de trabajo que la SEP ha aplicado en la elaboración de los nuevos planes y programas de estudio para la formación inicial de profesores de educación básica.

De acuerdo con las disposiciones de la Ley General de Educación, este plan de estudios tendrá vigencia en todos los planteles, públicos y privados, que ofrecen la Licenciatura en Educación Física. Su aplicación iniciará en el ciclo escolar 2002-2003, con los estudiantes inscritos en el primer semestre en modalidad escolarizada, y avanzará progresivamente cada ciclo escolar, hasta alcanzar su aplicación plena en el periodo 2005-2006.

El plan es producto de un proceso de participación y consulta en las entidades federativas que originó numerosas aportaciones de maestros, especialistas, autoridades educativas, padres de familia y estudiantes de educación básica y normal.

Las opiniones expresadas por los distintos sectores consultados contribuyeron a precisar y reformular propuestas iniciales y a definir los componentes del plan de estudios: el mapa curricular, la definición y descripción de las asignaturas, la carga horaria, así como los criterios para su aplicación. Las sugerencias y propuestas se han incluido en el presente documento, cuidando la congruencia de los argumentos y las orientaciones del nuevo plan. La SEP expresa su reconocimiento a quienes aportaron su tiempo y esfuerzo y han manifestado su confianza en este proyecto.

El documento se compone de dos apartados. El apartado inicial establece el criterio y el diagnóstico de los que parte la transformación académica y consta de tres capítulos, en el primero de ellos se presenta un panorama de los antecedentes de la educación física en nuestro país; en el segundo se analiza la situación actual de las condiciones y prácticas, tanto en la formación de educadores físicos en las escuelas normales, como en la educación física que se realiza en la educación básica; en el tercer capítulo se explican las principales acciones llevadas a cabo con el Programa para la Trasformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales, desde su puesta en marcha hasta su reorientación en el ProNaE 2001-2006.

El segundo apartado contiene la propuesta para modificar la formación inicial de profesores de educación física y se integra por cinco capítulos: en el primero se exponen los elementos para una reorientación de la educación física en la educación básica; en el segundo se presentan los rasgos deseables del educador físico que se formará con este plan de estudios; en el tercer capítulo se explican los criterios y las orientaciones que guiarán el trabajo académico en las escuelas que ofrezcan esta licenciatura; en el cuarto capítulo se presenta y explica la estructura del mapa curricular y la organización de las asignaturas que lo integran; finalmente, en el capítulo quinto se describen los propósitos y los contenidos básicos de las asignaturas curriculares.

La aplicación de un nuevo plan de estudios, cuando éste implica cambios reales y profundos, exige un mecanismo eficaz de seguimiento y evaluación, que permita atender con oportunidad distintos tipos de problemas, tanto los que se derivan de condiciones inadecuadas para la puesta en práctica del plan, como los que se deben a insuficiencias de la misma propuesta curricular. Para cumplir con este propósito la SEP continuará estableciendo, en coordinación con las autoridades educativas estatales y con los directivos y las comunidades académicas de las escuelas normales, un procedimiento de comunicación, evaluación y ajuste que apoye la aplicación del plan.